Las Deepfakes junto con las Fake News, han logrado su popularidad, de la mano de los avances tecnológicos. Dicho esto, podemos definir las Deepfakes como un término que viene de Deep Learning o aprendizaje profundo, unido a Fakes (falsas); son videos, donde se altera la cara y la voz, especialmente de personajes reconocidos, utilizando tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
Mucha de su «fama» o crecimiento, se lo debe al uso generalizado de los Social Media en el mundo. Además, a la credibilidad otorgada a las publicaciones en las redes sociales, razón para su auge.
Una de las desventajas esta tecnología, tiene que ver con el incremento en falsificaciones y fraudes en los videos que circulan en Internet, especialmente en los medios sociales donde el aumento en este tipo de videos es bastante importante, como podemos notar en algunas investigaciones realizadas.
Precisamente, en 2020 Facebook prohibió este tipo de videos o aquellos que sean completamente falsos; aceptando, solo los que son parodia o sátira. En Reino Unido, se están dando los primeros pasos para prohibir las Deepfakes especialmente en la pornografía; de cuyos videos, han sido victimas muchas mujeres en el mundo, específicamente celebridades. De otro lado, Microsoft y Facebook han creado Deepfake Detection Challege, que detecta si un video es Deepfake.
De acuerdo a especialistas en el tema, una de las formas para identificar las Deepfakes es el parpadeo, porque los humanos parpadeamos entre 2-8 segundos y en estos videos, es de 1 a 4 décimas de segundo. Adicionalmente, es necesario prestar atención al cuello, la cara, los sonidos, entre otros.
En los tipos de Deepfakes, tenemos: Deepface o imágenes animadas con las que se generan secuencias de videos falsificados y Deepvoice, se refiere a la suplantación de la voz de una persona, haciendo que parezca verdadera.
Para minimizar los efectos negativos de este tipo de contenido o deepfakes, podrán ayudar las regulaciones sobre el tema, soluciones tecnológicas y la educación.
Desde el punto de vista positivo, está su implementación en marketing, utilizando este tipo de tecnología para impulsar campañas como esta; allí, se revive un personaje famoso para incentivar un comportamiento. También, se utiliza con influencers, para hablar en diferentes idiomas o usar material con fotos, expandiendo el poder de persuasión en diferentes países, este es un buen ejemplo. Adicionalmente, también se puede reemplazar un rostro de un video, con el de un personaje famoso (con su autorización) en un comercial, persuadiendo al potencial comprador a adquirir dicho producto o servicio, como este.
Esta tecnología, también puede contribuir a crear una experiencia de compra personalizada y de acuerdo, a las características específicas de cada segmento.
Finalmente, se puede usar este tipo de tecnología para desarrollar videos de capacitación de la empresa, entre variadas formas de aplicación de esta tecnología en el futuro del marketing. Algunas herramientas utilizadas: Facewap, Deepfacelab y D-ID.
Te puede interesar:
Noticias falsas en redes sociales
Ir al podcast: Deepfakes en publicidad