Con el uso cada vez más generalizado de aparatos eléctricos y electrónicos por parte de la población a nivel mundial, son infinidad los desechos o la basura tecnológica que se produce. Sumado a lo anterior, la obsolescencia programada y con ello, el desarrollo de productos cada vez en menos tiempo entre uno y otro; ha llevado a que el e-Waste sea uno de los problemas a los que debemos enfrentarnos en este siglo.
Fuente: raee.org«
De acuerdo a colombiadigital: «La ONU estima que anualmente se produce en todo el mundo 50 millones de toneladas de e-waste’, de los cuales la Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe, RELAC, calcula que Colombia produce 110.000 toneladas, equivalentes a 2.4 Kg por habitante al año». De otro lado, el resultado del estudio contratado con la Universidad de Lausanne (Suiza), para analizar los flujos de residuos de computadores en el sector formal e informal en Colombia, arrojó entre otros lo siguiente:
«En el sector formal e informal en Colombia, encontraron que “las prácticas informales conciernen actualmente la gran mayoría de los flujos de computadores reciclados. El escenario de base del AFM muestra que 54% del total de residuos de PC generados en 2009 fue tratado por el sector informal, es decir, con un desensamble manual y la posterior venta de las partes y materiales valiosos, mientras solo un 14% fue tratado por compañías formales. Se demostró que los flujos que llegan al sector informal provienen no sólo de los hogares y pequeñas empresas sino también de las grandes compañías y de las instituciones públicas por medio de subastas o ventas de lotes”